Investigación y Estudios de Posgrado

Facultad de Economía
  • Home
  • ACERCA DE LA MAE
  • Reseña Curricular

PLAN DE ESTUDIOS

La Maestría en Economía, se desarrolla a lo largo de cuatro semestres. La carga de trabajo y contenidos académicos se distribuyen como a continuación se indica.

El plan de estudios considera dos niveles en la formación académica de los estudiantes: básico y  formativo.

Nivel básico.- Consta de siete materias comunes  y un seminario de investigación, que se cursan en el primer año de la Maestría y constituyen los conocimientos esenciales, teóricos e instrumentales, de la Ciencia Económica, que requieren los estudiantes de la Maestría antes de iniciar la parte formativa del Programa, que demanda de una formación específica previa para  aplicarse en la investigación. Este nivel se conforma por 56 créditos.

Nivel formativo.- Constituye la parte flexible de la estructura curricular, se desarrolla a lo largo del segundo año de la Maestría y consta de cuatro materias comunes, 2 seminarios de investigación y dos materias optativas que forman un área de especialización. Este nivel se conforma por 55 créditos.

En conjunto, por cursar 11 materias, 3 seminarios de investigación y 2 materias optativas  se otorgan 111 créditos.

Cada una de las materias correspondientes al nivel básico y al formativo, se imparten en cuatro horas/semana/semestre, en sesiones de dos horas. El Seminario de Investigación Económica, se imparte en cuatro horas/semana/semestre, en sesiones que pueden ser de dos o cuatro horas a la semana.

 Por lo que respecta a la metodología  y criterios de evaluación, tanto en el nivel básico como en el formativo, el titular responsable de cada materia o seminario presentará, integrada al programa de estudios, una propuesta de evaluación que, una vez aprobada por el Comité Académico se indicará a los estudiantes.

Seminarios de Investigación.- Constituyen una modalidad de aprendizaje, indagación y debate, en torno a temas y/o problemas específicos, seleccionados de acuerdo a la importancia que adquiere el proceso formativo de los estudiantes y, en particular, su objeto de investigación. La característica básica de los Seminarios, es el trabajo de análisis, individual o en grupo en función de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que se cultivan en el programa; permiten al estudiante elegir una línea de investigación relacionada con el tema de investigación que trabajará, lo que le permitirá profundizar sus conocimientos en áreas especificas de la Ciencia Económica, cuyo dominio será necesario para su formación como economista e investigador, bajo la coordinación de un especialista, experto en el tema de que se trate.

Por tanto, los seminarios constituyen la parte más significativa de la flexibilización del Programa y representanel método más adecuado para que los estudiantes se organicen académicamente en torno a su objeto de investigación, acumulen y transmitan sus experiencias, conjuguen sus esfuerzos y eleven sus potencialidades de creación intelectual, individual y colectiva.

En el proceso de investigación el estudiante es guiado por su Comité Tutorial en la elaboración de su tesis. Los asesores trabajan conjuntamente con los estudiantes tomando como base el proyecto elaborado en el Seminario de Investigación I, se programan presentaciones de avances durante los Seminarios II y III en los cuales los estudiantes presentan ante el Comité Tutorial los resultados de su trabajo recibiendo comentarios y recomendaciones que incorporaran a la tesis, teniendo como resultado que, al final del Seminario de Investigación III, el alumno presenta el borrador de la tesis.

 

Programa descriptivo de las asignaturas.

 

Primer semestre

Microeconomía I.- El curso, es continuación del propedéutico (en el que se analizan los temas de oferta y demanda con información perfecta), se inicia el análisis de las decisiones  bajo incertidumbre, equilibrio y fallas en el mercado; lo que constituye la esencia del curso;seestudian las áreas tradicionales de la teoría económica moderna. El propósito es que el estudiante aprenda y domine los principales determinantes del comportamiento de los agentes económicos en un contexto de incertidumbre y asimetría en la información.

Macroeconomía I.- El curso se propone presentar los temas fundamentales de la macroeconomía como son las teorías del consumo y la inversión, el financiamiento del déficit público, la oferta agregada y el empleo, la relación entre la inflación y el desempleo, las nuevas teorías sobre el desempleo y la nueva economía keynesiana.

 

Matemáticas.- El curso abarca los temas de: Ecuaciones diferenciales, sistemas de ecuaciones diferenciales, diagramas de fase, cálculo de variaciones y control óptimo; servirá de base para posteriores cursos como Macroeconomía, así como otros que requieran del manejo de optimización dinámica.

Economía Política Contemporánea I.- El curso, tiene como propósito profundizar en el estudio de las interpretaciones más relevantes de los procesos de globalización y formación de bloques regionales, avanzar en el debate de este complejo fenómeno, que ha dado origen a un “nuevo paradigma” de las ciencias económicas; asimismo, identificar problemas para avanzar en la formulación del proyecto de investigación de los estudiantes.

Segundo semestre

Microeconomía II.- El curso, tiene como objetivo introducir al estudiante en la teoría de las decisiones individuales interactivas, a través de la teoría de juegos, así como extender la noción de equilibrio a todos los mercados, a través de la teoría del equilibrio general.

Estadística.- Este curso se enfoca al estudio de la teoría de la probabilidad e inferencia estadística, para proporcionar al alumno los conocimientos básicos en la materia, que serán necesarios para la comprensión de los cursos de econometría, ya que esta ultima sienta sus bases en la estadística matemática.

Macroeconomía II.- En el curso se estudian los principales temas macroeconómicos en un contexto dinámico y de economía abierta. Se analizan temas como generaciones traslapadas, sistemas de seguridad social, el modelo de Ramsey, política monetaria e inflación, señoreaje, liberalización financiera y los ciclos económicos. Para este curso se requieren conocimientos de ecuaciones diferenciales, sistemas de ecuaciones diferenciales, diagramas de fase y control óptimo.

Seminario de Investigación Económica I.- En este curso, se analizará los conceptos metodológicos y las técnicas básicas para hacer investigación empírica, documental y de campo, con el fin de aplicarlas a la Economía; el propósito es identificar un problema y elaborar un proyecto de investigación que sirva a los estudiantes como una guía para elaborar su tesis de grado.

Tercer semestre

Economía Política Contemporánea II.- El curso, tiene como propósito estudiar los cambios estructurales de la Economía Mexicana, a partir del agotamiento del modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, subrayar los aspectos más sobresalientes que determinan el funcionamiento actual del sistema económico de México. Se trata de analizar los nuevos mecanismos que influyen sobre los fenómenos macroeconómicos, como inflación, desempleo y  crecimiento económico; así como de profundizar en el conocimiento del funcionamiento del capitalismo contemporáneo.

Econometría.- El  curso se enfoca al análisis de regresión, cuyo objetivo es buscar y estimar relaciones entre las variables, se introducirá el análisis de regresión enfatizando  Métodos de estimación de Mínimos cuadrados Ordinarios, de momentos y de Máxima verosimilitud, modelos de regresión simple y múltiple; propiedades de los estimadores puntuales, pruebas de hipótesis, entre otros temas básicos en econometría  Asimismo se ofrecerán habilidades para obtener e interpretar los resultados a través de STATA. Para esto se llevará a cabo una sesión semanal de laboratorio de cómputo.

Seminario de Investigación Económica II.- Una vez identificado el problema de investigación, a partir de la utilización de los recursos metodológicos estudiados en el Seminario de Investigación Económica I, el estudiante se vincula a una línea de investigación para iniciar su proyecto de tesis en el área de su elección; la finalidad de este Seminario es que el estudiante avance de acuerdo a su proyecto de investigación y que presente como resultado un trabajo que documente el problema  de investigación y evalúe la pertinencia del tema a partir de la calidad y confiabilidad de la información existente.

Optativa I.- Tiene como objetivo profundizar los conocimientos del estudiante, realizando una revisión de la literatura en un tema de su interés relacionado a su tema de tesis, el cual estará ligado a las líneas de investigación de los cuerpos académicos. Esta materia está muy vinculada con el seminario de investigación II.

Cuarto semestre

Métodos Cuantitativos.- Se analizarán temas avanzados sobre Econometría, así como otros métodos de estimación de parámetros (adicionales a mínimos cuadrados), modelos con variable dependiente limitada y modelos de series de tiempo univariadas y multivariadas, cointegración y datos de panel.

Desarrollo, Crecimiento y Sustentabilidad.- Este curso revisa las principales teorías del crecimiento económico desde el modelo neoclásico de Solow y Swan hasta las teorías del crecimiento endógeno. Se analiza la relación entre crecimiento y desarrollo económico en el largo plazo, y se discute la necesidad de compatibilizar el crecimiento económico con los principios de cooperación y simbiosis del hombre con la naturaleza, redimensionando el papel del medio ambiente.

Seminario de Investigación Económica III.- Retoma el trabajo del Seminario de Investigación Económica II y lo desarrolla en función de la preparación de la tesis para obtener el grado; hace énfasis en el análisis de la información existente, o la generación de la misma, la construcción de datos e interpretación de los mismos, utilizando referentes teóricos; se obtiene como resultado el borrador de la tesis.

 

Optativa II.- Tiene como objetivo que el estudiante profundice y se especialice en el tema elegido en la optativa I. Asimismo, que el estudiante avance en su tesis. Esta materia está muy vinculada a las líneas de investigación de los cuerpos académicos y al seminario de investigación III.